Impactante: un continente se parte en dos; una grieta gigantesca da origen a un nuevo océano

21 noviembre, 2025

Una dinámica geológica que parecía remota se ha vuelto tangible. En África Oriental, una grieta crece a cielo abierto y anuncia un proceso tectónico que redibujará el mapa del mundo. Lo que hoy son fisuras, terremotos y volcanes dispersos, mañana será un océano joven separando territorios, culturas y ecosistemas.

“Es la primera vez que podemos observar un proceso de este tipo en tiempo real y a esta escala”, afirma Lucía Fernández, geofísica de la Universidad Complutense de Madrid. “Un continente se está rompiendo bajo nuestros pies.”

Una grieta que ya se puede ver

En el Gran Valle del Rift, especialmente en Kenia, apareció en 2018 una fractura de varios kilómetros de longitud. Aquella abertura, con sectores de hasta 15 metros de ancho, fue una evidencia contundente de que el estiramiento de la corteza no es un concepto abstracto, sino una realidad medible.

Motores ocultos bajo la superficie

Bajo el paisaje de sabanas, volcanes y lagos, dos placas se separan lentamente. La placa somalí y la placa nubia se distancian entre 2 y 5 centímetros por año, un ritmo modesto pero tectónicamente implacable. Esa tracción genera fallas, subsidencias y magmatismo, con episodios de enjambres sísmicos y erupciones puntuales.

El mapa del Rift de norte a sur

El sistema se extiende por más de 5.000 kilómetros, desde Etiopía hasta Mozambique, pasando por Kenia y Tanzania. Es un corredor activo donde la litosfera se adelgaza, dando lugar a calderas, alineamientos volcánicos y campos geotérmicos. Cada tramo ofrece señales distintas, pero todos comparten el mismo motor tectónico.

Un océano en cámara lenta

Los geólogos estiman que, en entre 5 y 10 millones de años, el agua del mar irrumpirá en la depresión y formará un océano nuevo. Para entonces, África Oriental será una gran isla separada del bloque occidental, resultado de un proceso largo, silencioso y acumulativo. Lo que hoy vemos en el Rift recuerda la apertura del Atlántico, que comenzó cuando África y Sudamérica se separaron.

Señales que ya afectan a las comunidades

Aunque el desenlace se mida en millones de años, los impactos son ya palpables. La infraestructura vial, las viviendas y los cultivos se ven comprometidos por subsidencias y sismicidad local. Los gobiernos buscan integrar conocimiento científico y planificación para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades de desarrollo responsable.

  • Mayor actividad volcánica en Etiopía, Kenia y Tanzania.
  • Incremento de terremotos locales por estiramiento de la corteza.
  • Aparición de un futuro océano a lo largo del eje del Rift.
  • Transformación del mapa político y geográfico de la región.
  • Potenciales recursos naturales: minerales y energía geotérmica.

Ciencia en tiempo real

La combinación de satélites, estaciones GPS y registros sísmicos permite medir la deformación con una precisión antes impensable. Gracias a estos datos, se cartografían fallas activas, se estima la velocidad de apertura y se modela la dinámica del magma. El laboratorio está al aire libre, y cada evento ofrece una pieza clave del rompecabezas.

Lecciones de océanos antiguos

Los geólogos comparan este proceso con el inicio del Atlántico, que arrancó con rifts similares y terminó en una expansión oceánica sostenida. Primero ocurre el adelgazamiento continental, luego la intrusión de magma basáltico y, finalmente, la creación de corteza oceánica y dorsales. En África Oriental estamos en la fase de incipiente separación, con señales bien documentadas.

Retos y oportunidades para el desarrollo

El Rift puede ser fuente de energía limpia, a través de proyectos geotérmicos que ya operan en Kenia y Etiopía. También puede exponer nuevos yacimientos minerales estratégicos para la transición energética. Pero cada aprovechamiento exige marcos ambientales robustos y políticas que prioricen a las comunidades locales.

“El Valle del Rift no es solo un espectáculo geológico, también es una oportunidad para entender cómo se formaron los océanos que hoy conocemos”, comenta Peter Kamau, geólogo keniano.

Lo que sabemos hasta ahora

  • Ubicación principal: África Oriental (Etiopía, Kenia, Tanzania, Mozambique).
  • Longitud del sistema: más de 5.000 kilómetros de extensión activa.
  • Placas implicadas: placa somalí y placa nubia divergentes.
  • Velocidad de separación: entre 2–5 cm por año, medida con GPS.
  • Eventos recientes: gran grieta en Kenia observada en 2018.
  • Horizonte temporal: océano en 5–10 millones de años, según estimaciones geológicas.

Una mirada al futuro

Mientras la grieta siga abriéndose, el continente seguirá cambiando. Habrá nuevas costas, nuevas rutas marítimas y nuevas dinámicas ecológicas. Entender el Rift no solo ilumina el pasado de la Tierra, también guía decisiones sobre riesgos, recursos y resiliencia. En esa frontera móvil, la ciencia y la sociedad avanzan, paso a paso, sobre un terreno que se transforma bajo nuestros pies.

Camila Torres

Camila Torres

Soy periodista y redactora en Diario22.ar, apasionada por las historias que conectan la actualidad con la gente. Me formé en comunicación social en Buenos Aires y desde entonces busco darle voz a lo cotidiano, con una mirada curiosa y humana. Creo que el periodismo no solo informa: también inspira y transforma.

Dejá un comentario