El Chaltén al límite: vecinos exigen cupos turísticos urgentes para el próximo verano

19 noviembre, 2025

El paraíso de la Patagonia argentina podría estar viviendo su temporada más tensa de los últimos años.
El pequeño pueblo de El Chaltén, conocido mundialmente como “la capital nacional del trekking”, enfrenta una situación crítica: el turismo ha superado su capacidad de carga y los habitantes advierten que el próximo verano podría ser insostenible si no se aplican medidas de control.

Un destino que creció demasiado rápido

Fundado en 1985 y con apenas 1.600 habitantes permanentes, El Chaltén se transformó en menos de una década en uno de los destinos más buscados del mundo para los amantes de la montaña.
Sus imponentes paisajes, con el cerro Fitz Roy como emblema, atraen cada año a más de 300.000 visitantes, una cifra que sigue creciendo sin infraestructura suficiente.

Las calles, pensadas para un pueblo pequeño, se congestionan en verano.
Los servicios básicos —agua, energía y residuos— colapsan ante la demanda, mientras los precios de los alquileres y alimentos se disparan.

Ya no podemos vivir así.
No hay agua, no hay espacio, y los turistas siguen llegando sin control.
El Chaltén necesita un límite antes de que perdamos lo que lo hace único.

Paula Díaz, vecina y guía de montaña local

Los vecinos dicen basta

En las últimas semanas, vecinos y comerciantes organizaron asambleas públicas y una marcha frente a la Municipalidad para exigir la implementación de cupos turísticos durante la temporada alta (de diciembre a marzo).
El pedido principal: establecer un sistema similar al de otros destinos naturales del mundo, como Machu Picchu o Torres del Paine, donde el acceso diario está limitado y se requiere reserva previa.

Los habitantes aseguran que la situación llegó a un punto crítico durante el último verano, cuando el pueblo duplicó su población en apenas un mes.
La falta de alojamiento llevó a muchos turistas a acampar de forma ilegal o dormir en autos, lo que generó problemas de basura, incendios y contaminación en zonas protegidas.

El impacto ambiental, el gran peligro

El Parque Nacional Los Glaciares, que rodea al pueblo, sufre el mayor impacto.
Los senderos más populares —Laguna de los Tres, Laguna Torre y Loma del Pliegue Tumbado— registran más de 2.000 caminantes diarios en temporada alta.
Esto provoca erosión de los suelos, acumulación de residuos y estrés en la fauna local, según informan guardaparques y biólogos.

“Los senderos no están preparados para semejante flujo de personas”, advirtió un informe reciente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
El documento recomienda aplicar cupos diarios de ingreso, mejorar la infraestructura de senderos y reforzar la educación ambiental de los visitantes.

Problemas que crecen año tras año

  • Escasez de agua: el sistema de bombeo no alcanza para cubrir la demanda estival.
  • Residuos acumulados: falta de capacidad de recolección y reciclaje.
  • Falta de vivienda para residentes: alquileres turísticos desplazan a los locales.
  • Presión sobre los servicios de salud: un solo centro médico para miles de personas.
  • Riesgo ambiental: incendios forestales, basura y desechos en zonas naturales.

La economía, entre el turismo y el agotamiento

El turismo es la principal fuente de ingresos del pueblo, pero muchos residentes sostienen que la economía local se volvió dependiente y desequilibrada.
“Ganar en tres meses lo que se vive todo el año no es sostenible”, dicen los comerciantes.
El problema, aseguran, no es el turismo en sí, sino la falta de planificación y límites claros.

Algunos empresarios del sector hotelero coinciden en la necesidad de orden, aunque temen que un sistema de cupos reduzca los ingresos en el corto plazo.
Sin embargo, los expertos advierten: si no se toman medidas, el daño ambiental y social podría ser irreversible.

El turismo sin control termina destruyendo el destino que lo alimenta.
Si queremos que El Chaltén siga siendo un paraíso, tenemos que cuidarlo hoy.

Sergio Medina, biólogo ambiental del CONICET

Propuestas sobre la mesa

Las autoridades locales analizan diferentes alternativas para enfrentar la crisis.
Entre ellas:

  • Sistema de reservas online para senderos más populares.
  • Límites de pernocte en refugios y campings.
  • Campañas de educación ambiental dirigidas a visitantes.
  • Plan de infraestructura verde, con mejoras en agua, energía y gestión de residuos.
  • Cobro de una tasa turística ambiental, destinada al mantenimiento del parque.

El proyecto aún genera debate, pero la mayoría de los vecinos lo considera una medida urgente y necesaria.
Mientras tanto, los guardaparques advierten que el verano 2026 podría ser el más concurrido de la historia si no se aplican restricciones.

Un paraíso en riesgo

El Chaltén fue concebido como un lugar de encuentro entre el hombre y la naturaleza.
Hoy, esa armonía está al borde del colapso.
El desafío es encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ambiental.

Mientras el Fitz Roy sigue iluminando el amanecer patagónico, los vecinos esperan que su reclamo sea escuchado.
Porque si nada cambia, el pueblo más hermoso de la Patagonia podría perder lo que lo hizo famoso: su pureza, su paz y su alma salvaje.

Camila Torres

Camila Torres

Soy periodista y redactora en Diario22.ar, apasionada por las historias que conectan la actualidad con la gente. Me formé en comunicación social en Buenos Aires y desde entonces busco darle voz a lo cotidiano, con una mirada curiosa y humana. Creo que el periodismo no solo informa: también inspira y transforma.

Dejá un comentario