Descubrimiento histórico del Ejército francés a 2.570 metros de profundidad: rompe un récord mundial y cambiará para siempre la historia de la arqueología.

13 noviembre, 2025

Un hito a profundidad récord

La noticia sacudió a la comunidad científica: a 2,567 metros de profundidad, el Ejército francés y el DRASSM han localizado un pecio que redefine los límites de la arqueología submarina. La embarcación, bautizada provisionalmente como Camarat 4, emerge como un testimonio intacto del Renacimiento europeo. En esta franja abisal del Mediterráneo, las condiciones frías y estables han creado un auténtico “refrigerador natural” que preservó maderas, cargas y estructuras durante siglos. El hallazgo se sitúa como el segundo naufragio más profundo jamás registrado, un registro que marca un antes y un después en la investigación subacuática. Para los investigadores, cada centímetro del sitio es un mosaico de historia material, comercio y cultura marítima renacentista.

Un navío renacentista congelado en el tiempo

El pecio, de unos 30 metros de eslora, descansa íntegro sobre un lecho de sedimentos que amortiguó golpes y evitó la erosión estructural. La ausencia de xilófagos marinos y la baja corrosión han protegido el casco, la jarcia y hasta pequeños elementos de ferretería. Paradójicamente, en medio de esta cápsula del tiempo aparecieron desechos modernos: botellas de plástico, restos de redes y latas que evidencian la ubicuidad de la contaminación contemporánea. Aun así, la integridad del conjunto conserva un valor científico excepcional. La zona, de corrientes mínimas y temperaturas cercanas al punto de congelación, favoreció un equilibrio químico que inhibe el crecimiento de organismos degradadores. Esa misma estabilidad convierte a Camarat 4 en un laboratorio natural para estudiar procesos de preservación de materiales orgánicos y metálicos.

Una carga que ilumina redes mediterráneas

La carga del barco ofrece un retrato fino del comercio mediterráneo del siglo XVI. Se han inventariado cerca de 200 jarras de cerámica ricamente decoradas con motivos florales, cruces y el monograma “IHS”, reflejo de devociones populares y de la estética artesanal del periodo. Más allá de su belleza, estas piezas revelan rutas de intercambio entre talleres y mercados portuarios del Mediterráneo occidental. Junto a ellas, los arqueólogos han identificado barras de hierro envueltas en fibras vegetales, una práctica de embalaje que mitigaba la humedad y la oxidación. En aquel contexto, el hierro era un insumo estratégico, equivalente moderno a las baterías de iones de litio por su impacto económico y tecnológico. Se han documentado, además, un cañón de defensa, un ancla completa y vajilla de uso diario, pistas cruciales para reconstruir las dinámicas de a bordo.

  • Jarras de cerámica decoradas: aproximadamente 200 unidades
  • Barras de hierro: múltiples elementos embalados con fibras
  • Un cañón y un ancla completa: dotación de navegación y defensa
  • Vajilla y utensilios: objetos de vida cotidiana marítima

“Este naufragio es un manual en tres dimensiones sobre el Renacimiento marítimo: comercio, tecnología y religiosidad condensados en un solo sitio”, explica un arqueólogo del DRASSM.

Tecnología y cooperación franco-militar

El hallazgo fue posible gracias a una sinergia ejemplar entre la Armada francesa y el DRASSM, sustentada por robótica y sensores de última generación. Vehículos operados de forma remota con cámaras 4K, mapeo 3D y brazos articulados ejecutaron inmersiones prolongadas con maniobras de micromovilidad. Esta plataforma permitió identificar microestratigrafías, tomar muestras, y recuperar piezas con agarres de alta precisión evitando dañar el contexto. Los objetos se trasladan a laboratorios de conservación, donde pasan por procesos de desalinización, estabilización y documentación integral. Modelos digitales y “gemelos virtuales” apoyarán estudios comparativos, así como futuras experiencias de museografía inmersiva. Esta combinación de ciencia de datos y arqueología de campo está redefiniendo protocolos de intervención en aguas profundas.

Contexto global y próximos pasos

Mientras Francia celebra un nuevo récord nacional, el liderazgo mundial en profundidad corresponde al USS Samuel B. Roberts, localizado a 6,895 metros en el Mar de Filipinas. Aun así, la relevancia de Camarat 4 reside en su preservación excepcional y en la riqueza de datos sobre la economía marítima renacentista. El sitio aporta claves sobre la circulación de materias primas, la estandarización de recipientes cerámicos y las redes de puertos en torno a la Riviera. Los equipos planean campañas adicionales para ampliar el mapeo fotogramétrico, excavar áreas selectivas y fortalecer protocolos de protección ante posibles saqueos. También se coordina una estrategia de comunicación pública que traduzca los hallazgos en conocimiento accesible para escuelas, museos y comunidades costeras. En paralelo, se estudia la dinámica geológica regional para garantizar operaciones seguras frente a riesgos volcánicos o sismos submarinos.

Un legado que interpela al presente

Camarat 4 no solo preserva piezas, sino historias: rutas comerciales, creencias compartidas y tecnologías de un mundo en transformación. El naufragio recuerda que la memoria marítima es un archivo frágil, vulnerable al cambio climático y a la basura que llega incluso a los abismos. La cooperación internacional, el uso responsable de la robótica y políticas de conservación sostenida son hoy más imprescindibles que nunca. Este hito amplía el mapa de la arqueología en aguas profundas y, a la vez, nos obliga a cuidar el océano del que extraemos nuestro pasado. Con cada inmersión, la ciencia desvela nuevas capas de una historia que, lejos de agotarse, se expande hacia el horizonte de lo desconocido.

Camila Torres

Camila Torres

Soy periodista y redactora en Diario22.ar, apasionada por las historias que conectan la actualidad con la gente. Me formé en comunicación social en Buenos Aires y desde entonces busco darle voz a lo cotidiano, con una mirada curiosa y humana. Creo que el periodismo no solo informa: también inspira y transforma.

Dejá un comentario