Por ello es común que popularmente se conozca a esta bebida también con el nombre de vino de manzana (aunque obviamente en realidad no lo sea).
¿Por qué la sidra es la bebida que más se consume en diciembre?
La respuesta sobre por qué esta bebida se relaciona con las fiestas decembrinas se derivó desde la época egipcia. Esto debido a que al ser una bebida muy espumante la hizo un ‘símbolo’ de ceremonias.
Además, también se dice que gracias a su bajo grado de alcohol que posee, les permite a muchas personas disfrutar de ella. Por ende, se considera una bebida no tanto de ánimo o exceso, sino de acompañamiento y gratitud, por ello, es usual que en la actualidad tanto en Navidad como en Año Nuevo brindemos con sidra.
Tambien se cree que tiene que ver con la época en que se cultiva la manzana. Normalmente la cosecha de manzana ocurría en octubre. Lo que ayudaba a que, en ese mismo momento, se iniciaba la elaboración de la Sidra.
¿De dónde viene la palabra sidra?
La sidra tiene una historia larga y fascinante, la investigación nos dice que hebreos, egipcios y griegos ya la conocían, pero fueron los árabes quienes desarrollaron avanzados sistemas agrarios, cultivaron toda clase de manzanas y se aplicaron para lograr que los procesos de producción de sidra fueran cada vez más eficientes. Al paso del tiempo fueron los españoles, en la región asturiana, quienes dieron su toque obsequiándonos una sidra más ácida y burbujeante.
La palabra “sidra” procede del griego “sikera”, o del hebreo “shekar”, bebida embriagadora, pasa al latín como “sicera”, y al asturiano primero como “sizra” y finalmente “sidra”.
La sidra es una bebida de baja graduación (2 - 8 grados de alcohol); Y como la cerveza aporta alrededor de 45 kcal por cada 100 mililitros. Cabe decir también que existe sidra de manzana sin alcohol.
Tipos de sidra:
La diferencia entre la sidra natural y la sidra comercial gasificada. La explicación es sencilla puesto que son los ingredientes que las componen los que marcan la diferencia.
La elaboración de la sidra natural se realiza con un 100% de manzanas frescas, mientras que en el caso de la sidra comercial gasificada se permite la incorporación al producto de azúcares y CO2.
El inconveniente de la sidra natural es que hay que consumirla pronto, si no se degradan sus sabores y aromas, además de aditivos químicos.
Por tanto, tenemos dos productos que comparten un mismo nombre (sidra) pero completamente distintos entre sí.
Composición química:
La sidra contiene todos los minerales y principios activos que la manzana le confiere. Por un lado, tiene un alto contenido de fósforo, potasio, hierro y magnesio; Por el otro, tiene ocho vitaminas beneficiosas para la salud: (A, B1, B2, B3, B5, B6, B9 y C). Los beneficios descritos son cuando se consume la sidra natural.
Propiedades:
Según estudios realizados por el Consejo Regulador de la DOP, el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) y el Hospital Universitario Monte príncipe de Madrid, los polifenoles (quercetina) que aportan las manzanas captan los radicales que dañan las células y causan tumores.
Las muestras de células humanas expuestas a diferentes tipos de sidra también reflejaron la disminución de citoquinas, teniendo por lo tanto un poder antiinflamatorio; Además su alto contenido en polifenoles puede ayudar a combatir de forma natural a las alergias estacionarias (primavera).
Por otro lado, también puede ayudar a disminuir la formación de la placa de ateroma en los vasos sanguíneos, lo que contribuye a controlar la tensión arterial.
Asimismo, tras algunos experimentos en animales(peces), se constató la capacidad antidiabética de la sidra. Y, al contener pectinas, calcio y potasio, puede ayudar a regular el colesterol y los triglicéridos.
El estreñimiento puede ser un problema muy desagradable. Pues bien, la sidra natural, al igual que la manzana, es rica en enzimas digestivas y, por lo tanto, especialmente señalada para que aquellos que necesitan una ayuda para hacer mejor la digestión.
Está demostrado que, tomada con moderación eleva el tono vital y mejora algunos procesos cognitivos como la empatía y la imaginación y, de forma particular, la locuacidad.
Sus efectos depurativos y diuréticos suponen una carga positiva sobre nuestro cuerpo, y hacen de la sidra natural un complemento ideal a nuestra dieta.
Todas estas virtudes derivan del consumo moderado de sidra: unos tres “culetes” o vasos al día en los hombres; Es mejor beber sidra con la comida.
Usos gastronómicos:
La sidra es una bebida ideal para acompañar tanto platos de carne como de pescado. También es ideal para la elaboración de recetas de carnes, aves, pescados blancos; Las sidras más secas acompañan muy bien a los quesos; mientras que la dulce es ideal para saborear con diversos tipos de postre. También se presta para la elaboración de salsas y reducciones.
¿Cómo tomarla?
Aunque tradicionalmente la sidra se toma en vaso, también se puede tomar en copa, ya que en tal caso la intensidad aromática es mayor. Se aconseja tomar entorno a los 12º C (nunca por debajo de 10º) 1 ó 2 más en el invierno.
Estas temperaturas se aconsejan para poder disfrutar al máximo de los aromas y del sabor de la sidra. Para conseguir la temperatura perfecta mete las botellas de sidra en un barreño con agua y hielo. ¿Y por qué razón no en la nevera? porque la nevera la enfriaría por debajo de la temperatura mínima aconsejada, por el contrario.
Fuente: Diario22.ar, Medline Plus y Archivo personal
Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa