Origen e historia:
El pavo, llamado gallina de las Indias por los conquistadores españoles, es oriundo de México de la época de los aztecas (año 1300), donde se le llamaba guajalote. Llegó a Europa procedente de este país en el primer tercio del siglo XVI a través de los jesuitas; De ahí que al pavo se le empezara a llamar, al principio, "jesuita".
En aquella época se convirtió en símbolo de la exquisitez de la gastronomía que se reservaba a la monarquía y la alta sociedad, y un tiempo después, en protagonista de las comidas y cenas navideñas.
Los franceses muy aficionados a su carne lo llamaron “dinde” (de Indias). Los ingleses, lo llamaron ''turkey'', porque lo descubrieron en Turquía, y lo convirtieron en el plato clásico de la Navidad.
Un jueves de noviembre de 1620, el pavo sirvió de sustento a los colonos del Mayflower a su llegada al actual estado de Massachusetts, en EE UU. Desde entonces, el pavo es protagonista gastronómico de una de las fiestas más tradicionales del país: el Día de Acción de Gracias, que se celebra cada año el último jueves de noviembre.
Propiedades nutricionales:
Para que el pavo sea un alimento saludable se recomienda su consumo como carne sin procesar. El embutido es mejor comerlo de forma moderada sobre todo si se va a consumir en las cenas:
-Contiene una gran cantidad de agua (alrededor del 75% de su composición)
-Proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales para nuestro organismo.
-Minerales como el magnesio, zinc, potasio, fósforo y selenio.
-Vitaminas destacan las del grupo B: niacina, vitamina B6, B12 y ácido fólico.
Beneficios del pavo para la salud:
-Tiene muy pocas calorías, una ración aporta unas 161 kcal. Esto le convierte en una carne ideal para las dietas de adelgazamiento.
-Al tener muy poco contenido de grasa y colesterol, es una de las mejores carnes magras para nuestra dieta diaria y para mantener el peso y cuidar nuestro corazón.
-Gracias a su contenido en minerales (zinc, selenio, hierro, etc.) y vitaminas, protege la salud cardiovascular. Su alto contenido en niacina o vitamina B13, nos brinda energía, nutre el cerebro, mejora la circulación y mantiene la salud de la piel.
-Puede ser consumido por personas que tengan el ácido úrico alto.
-Es apto para personas que tengan dificultades para digerir como los niños o los ancianos.
-El pavo es pobre en purinas (que aumentan el ácido úrico), por lo que es bueno para personas con obesidad, hiperuricemia o hígado graso.
-Al contener mucha agua mejora el aspecto de la piel porque favorece la hidratación.
-Estimula el sistema inmune. Gracias al selenio, es capaz de disminuir el riesgo de muerte en los cánceres pulmón, próstata o mamario.
-Previene el envejecimiento celular y lucha contra los daños de los radicales libres.
-Contribuye a mantener la salud de los huesos, músculos, uñas y cabello.
-Ayuda a conciliar el sueño.
-Por su aporte en zinc colabora en el correcto funcionamiento de la próstata y el desarrollo de los órganos reproductivos.
-Previene el acné ya que regula las glándulas sebáceas y promueve la cicatrización de heridas.
Fuente: Diario22.ar, Medline Plus y Archivo personal
Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa