14:43
Miercoles
22/01/2025
Pronóstico de Tutiempo.net





Las aceitunas pueden aprovecharse mucho más de lo que piensas, más allá de la producción de aceite y el típico aperitivo. En este artículo hablamos de los huesos de este fruto que tanto nos gusta.

Con lo que te vamos a decir en este artículo, ¡seguro que te sorprende la cantidad de usos que tiene el hueso de la aceituna!

Uso como combustible:

Esta fuente de energía está cogiendo cada vez mejor reputación ya que es respetuosa con el medio ambiente. Además, tiene un gran poder calorífico (4.500 calorías por gramo) y es muy económica (llegando a ahorrar un 70% más que si consumimos gasolina o gasoil). Usando hueso de aceituna como combustible en casa, no te importará tanto la variación del precio de la electricidad o la gasolina a lo largo del tiempo.

El hueso de aceituna como combustible sólido tiene un rendimiento muy elevado. Solo se necesitarían 4,47 kilovatios por hora para calentar de manera eficiente una habitación. Con 2 kilos de huesos es posible calentar de forma equivalente a lo que hace un litro de gasolina.

Además, el residuo que produce la aceituna al quemarse es orgánico y no supone contaminación alguna. Sin embargo, esto sí que ocurre en los combustibles fósiles, cuya extracción es costosa y dañina para el medio ambiente.

Para utilizar el hueso de la aceituna como combustible, hay que tratarlo en las almazaras. Una vez molturadas y extraído el aceite oliva, los huesos pasan por limpieza, calibrado y secado para optimizar su uso para calderas de biomasa. Según Biomass Energetic, en España se producen seis millones de toneladas de aceituna en una campaña media. De esa cantidad, se aprovecha el 15% del hueso, lo que supone unas 450.000 toneladas de hueso utilizadas para combustible.

Finalmente, podemos resaltar que otros subproductos del olivo son susceptibles de valoración energética, como son el orujillo (más orientado a producciones industriales) y la poda del olivar (donde se pueden utilizar las partes más gruesas como la leña para generación eléctrica industrial).

Otros usos:

Más allá de su uso como combustible, el hueso de la aceituna puede utilizarse para muchas otras cosas más:

-Descontaminar aguas residuales. Los huesos de la aceituna tienen un gran poder de absorción. Mediante un proceso de bioabsorción, los huesos de la aceituna consiguen eliminar los metales del agua.

-Ayuda a dormir. Si tienes problemas para dormir relacionados con insomnio o dolores de cabeza y cervicales, hay estudios que demuestran que dormir con una almohada de huesos de aceituna carbonizados puede ejercer una función similar a un masaje terapéutico.

-Dolores musculares. El masaje con huesos de aceitunas en una bolsa de tela también puede ayudarte a calmar dolores musculares e incluso a relajarte.

-Aislador del ruido. Se ha desarrollado un nuevo tipo de pantalla acústica fabricada con hormigón poroso creado a base de huesos de aceituna carbonizados para aislar el ruido.

-Construcción de edificios. En la Universidad Politécnica de Madrid, se ha demostrado que el hueso de aceituna carbonizado puede reducir la densidad de los materiales de construcción. Así, se conseguiría que sean más ligeros y se mejoraría su aislamiento térmico y acústico. Además, se reducirían costes y se haría mucho más sostenible la construcción.

-Lucha contra las plagas. Varias investigaciones apuntan que los huesos de las aceitunas pueden usarse en los plaguicidas para proteger los cultivos.

-Alimentación. Varias empresas españolas han sido pioneras en desarrollar una planta industrial para producir harina de hueso de la aceituna. Esta se puede utilizar en la masa del pan y en el cocinado de productos tanto dulces como salados. La harina de semillas de hueso de aceituna tiene alto contenido en proteínas, fibras y Omega-3.

El hueso o carozo de la aceituna es un recurso biosostenible económico y con innumerables aplicaciones. Desde su uso como combustible, hasta sus aplicaciones terapéuticas o para la alimentación, su reutilización puede aportar un gran valor a nuestra sociedad.

Fuente: Diario22.ar, Medline Plus y Archivo personal

Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa







Noticias relacionadas

22-01-2025   El hombre guarda en su interior una gran atracción por la naturaleza, aunque muchos ...
20-01-2025   La planta lucero (Pluchea sagittalis) crece en zonas húmedas de Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay, hasta ...
17-01-2025   La dieta paleo se basa en la premisa de que los seres humanos estamos adaptados genéticamente ...
14-01-2025  El boldo (Peumus boldus)  es endémico de Sudamérica, específicamente de regiones andinas de Chile, Argentina y Perú. ...
13-01-2025   El Aloe vera es una planta milenaria con infinitos beneficios y numerosas investigaciones aseguran ...
10-01-2025   Hacer ejercicios de manera regular y moderada mejora el estado de salud física y ...
07-01-2025  La sidra es una bebida de consumo habitual en algunas zonas de España, como Asturias ...
02-01-2025  Sin duda las hormonas son un tema que empieza a cobrar relevancia, pues cada vez se revela ...
31-12-2024   El champán o champaña (en francés, champagne) es un tipo de vino espumoso elaborado conforme al  método "champenoise2 en la ...
30-12-2024   Por muchos años la carne de cerdo fue considerada poco saludable; Estas creencias se ...





2025 - Todos los derechos reservados