14:24
Miercoles
22/01/2025
Pronóstico de Tutiempo.net





Aunque el dengue es una enfermedad viral tiene un tratamiento médico, el conocimiento popular y ancestral señala que existen recursos naturales que pueden utilizarse para ayudar a lidiar contra los malestares de esta afección; Aunque es un tema que debe ser bien explicado y aclarado, para hacer un correcto uso de esos recursos naturales.

Si bien la etimología del término “dengue” no está del todo clara, se cree que podría provenir de “dinga” o “dyenga” que, en voz suajili, idioma del este de África, significa “ataque repentino parecido a un calambre o estremecimiento provocado por un espíritu malo”, lo que describe el sufrimiento del paciente con un fuerte dolor de huesos. El registro más antiguo se remonta a la Dinastía Jin (265 a 420 DC) en China. En América, se conoció a fines del siglo XVIII y se convirtió en un problema mundial en el siglo XX.

Una de las plantas medicinales que, de acuerdo con algunas investigaciones científicas, puede servir para combatir el dengue es el mamón o papaya, particularmente sus hojas.

La papaya o mamón (Carica papaya) es originaria de América Tropical, donde ya era cultivada antes del descubrimiento de América. Desde allí fue llevada a otras zonas por los españoles, y actualmente se cultiva en zonas tan alejadas como Australia, África y Asia.

¿Qué componentes químicos posee?

Las substancias de la hoja de papaya o mamón que más se investigan por su actividad contra el virus del dengue son los alcaloides, terpenoides, fenoles, taninos, saponinas y glicéridos. La carpaína (alcaloide hexano) es un componente aislado, potencialmente bioactivo como también el ácido cumarilquinico y la papaína, una enzima que desintegra proteínas, que está más presente en la fruta y las semillas de papaya; Estas últimas sustancias tienen efectos digestivos y antiinflamatorios. También contiene sustancias que pueden fortalecer el sistema inmunológico, como vitaminas A, C y E.

No se sabe con exactitud qué principio activo es el responsable de cada una de las diferentes acciones que tiene; Es muy probable que sea la combinación de varios y que quizás sea la hoja entera la que sea de mayor utilidad. Hay estudios científicos que respaldan la eficacia de las hojas de papaya o mamón, tanto in vitro como en experimentos en animales, pero no hay estudios clínicos favorables con una suficiente cantidad de pacientes como para poder validar su uso según los parámetros exigidos por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos.

Un estudio del Departamebto de Medicina Tropocal de la Universidad Medica de Hainan, en China, menciona que esta planta puede utilizarse para aumentar los niveles de plaquetas en el organismo, además de ayudar a tratar los síntomas del dengue, específicamente si se las prepara en jugo.

La doctora Itziar Barruz Giménez, de la Universidad Complutense de Madrid, escribió el ensayo "plantas medicinales frente al dengue", en el que asegura que los estudios realizados sobre la papaya "han demostrado una disminución de las citoquinas responsables de la sintomatología del dengue".

Otro estudio realizado en la Universidad Maria Auxiliadora de Perù comenta que el limón junto con la papaya pueden ampliar su efecto farmacológico para combatir esta enfermedad viral.

Igualmente, estos dos últimos análisis aseguran que las propiedades de la papaya se encuentran en sus hojas y deben ser preparadas en jugo, sin hervirlas ni cocinarlas.

La botánica Rosa Regen, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) indica que "el uso popular es una porción de la hoja en 200 a 250 ml, que sería una taza. Se machaca, se hierve y se bebe".

Daniel Salomon, director del Instituto Nacional de Medicina Tropical (Anlis- Malbrán), indicó a Chequeado que la mayoría de los estudios que relacionan a la hoja de mamón contra el dengue han sido realizados en India y el sudeste asiático y que la actividad más importante que se ha observado ha sido en relación al aumento de plaquetas en los pacientes con esta enfermedad.

Una revisión publicada en la Internacional Journal of Applied and Basic Research, concluyó que el extracto de hoja de papaya o mamón puede considerarse como un “candidato potencial” para aumentar el recuento de plaquetas. Sin embargo, el estudio advierte que sería necesario realizar ensayos clínicos para obtener más evidencia científica “antes de tomar una decisión relacionada con el uso de dicho extracto”.

Un estudio reciente practicado a cinco pacientes de dengue por el Instituto de Manejo de Bosques de la India ha mostrado algunas observaciones muy interesantes. En los cinco pacientes, el jugo de hoja de papaya fue efectivo en contra el dengue. El número de plaquetas aumentó en los cinco pacientes que tomaron el jugo, en un período de 24 horas. Todos ellos reportaron una mejoría significativa en su estado de salud en ese período. 

Tal parece que este jugo verde y amargo resulta prometedor sin implicar ningún riesgo secundario serio (a dosis controladas). Como resultado, compañías farmacéuticas y nutracéuticas se encuentran preparando y vendiendo fórmulas de extractos de jugo de hoja de papaya o mamón.

¿Cómo recomiendan los naturistas consumirla?

Opción 1: Disponer de una hoja de papaya o mamón y lavarla para eliminar impurezas. Tomar un trozo de esta hoja (parte verde sin nervaduras) y machacarla. Colocar en 250 ml de agua (1 Taza) y hacer hervir 5 a 10 min. Endulzar con miel orgánica o Stevia. Tomar media taza en la mañana y la otra mitad en la noche. Repetir esta operación por 3 a 4 días.

Opción 2: Una hoja madura y fresca bien limpia, sacarle las nervaduras y las partes más finas licuarlas con 250 ml de agua hervida, pudiéndose agregar una fruta (manzana o algún cítrico por ejem.). Tomar media taza dos veces día por 3 a 4 días.

Es Importante que sea así, en dosis bajas y por tiempo corto (mejor si es controlado por un facultativo que sepa del tema), debido a que como todo alimento o medicamento el consumo excesivo y prolongado puede tener efectos secundarios para la salud.

Cabe aclarar que, aunque se ha visto este potencial terapéutico de la hoja de mamon o papaya en relación al dengue, hay mucho por investigar en el tema, en la medida que la comunidad médica y científica se aboque más a esto.

Fuente: Diario22.ar, Medline Plus y Archivo personal

Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa







Noticias relacionadas

22-01-2025   El hombre guarda en su interior una gran atracción por la naturaleza, aunque muchos ...
20-01-2025   La planta lucero (Pluchea sagittalis) crece en zonas húmedas de Argentina, Brasil, Uruguay o Paraguay, hasta ...
17-01-2025   La dieta paleo se basa en la premisa de que los seres humanos estamos adaptados genéticamente ...
14-01-2025  El boldo (Peumus boldus)  es endémico de Sudamérica, específicamente de regiones andinas de Chile, Argentina y Perú. ...
13-01-2025   El Aloe vera es una planta milenaria con infinitos beneficios y numerosas investigaciones aseguran ...
10-01-2025   Hacer ejercicios de manera regular y moderada mejora el estado de salud física y ...
07-01-2025  La sidra es una bebida de consumo habitual en algunas zonas de España, como Asturias ...
02-01-2025  Sin duda las hormonas son un tema que empieza a cobrar relevancia, pues cada vez se revela ...
31-12-2024   El champán o champaña (en francés, champagne) es un tipo de vino espumoso elaborado conforme al  método "champenoise2 en la ...
30-12-2024   Por muchos años la carne de cerdo fue considerada poco saludable; Estas creencias se ...





2025 - Todos los derechos reservados