Según la RAE (Real Academia Española), es un sentimiento humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser, también es la tendencia al sexo.
Para la ciencia, es un proceso neurológico que se produce en el cerebro y que involucra hormonas que producen efectos psicofísicos en el individuo. Son una combinación de tres elementos: intimidad, pasión y compromiso; Pero, no siempre se dan las tres al mismo tiempo, a veces solamente puede ser una o tal vez dos, por esta razón para él existen diferentes etapas o tipos de amor.
Explicación científica:
Se necesitan dos hormonas, que no son las únicas, pero sí son indispensables, estas son la oxitocina y la vasopresina. Ambas son producidas por el hipotálamo y la glándula pituitaria es la encargada de liberarlas, este proceso sucede tanto en hombres como en mujeres.
Cuando la oxitocina y la vasopresina interactúan con el sistema de recompensa dopaminérgico (conjunto de mecanismos realizados por el encéfalo que permite asociar situaciones a una sensación de placer) pueden estimular la liberación de dopamina por parte del hipotálamo (así mismo como pasa con las drogas). Todo comienza con una mirada, un intercambio de saludos, una foto, una conexión tal vez. Las fases del amor son el deseo, la atracción y el cariño.
Para poder enamorarnos son necesarios los neurotransmisores: adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina o vasopresina. Los estudios demuestran que la primera vez que lo hacemos los niveles de serotonina se desploman y los centros de recompensa del cerebro se inundan de dopamina. Esto significa que su efecto es similar al de una droga; El amor y las drogas inundan el cerebro con dopamina, la cual causa una poderosa sensación de recompensa que provoca un círculo vicioso entre euforia, deseo, dependencia y abstinencia.
¿El Amor es ciego?
Sí, cuando la persona se encuentra en la etapa del enamoramiento se activan los circuitos cerebrales de la confianza que ayudan a consolidar el vínculo entre las dos personas, “el amor es ciego, porque esa emoción oculta los defectos del otro, acerca el uno al otro y hace desaparecer las distancias creando confianza”.
¿Cómo saber si se está enamorado?
Intenso deseo de intimidad y unión física con el individuo, deseo de reciprocidad, temor al rechazo, frecuentes pensamientos del individuo, pérdida de la concentración, fuerte actividad fisiológica en presencia del individuo, idealización de la persona, etc.
Tipos de amor según la psicología de Robert Sternberg:
Cariño: se refiere principalmente a la amistad verdadera y su principal componente es la intimidad. Las personas se sienten cercanos y confiados, pero sin deseos de intimar o de comprometerse.
Encaprichamiento o flechazo: en este caso la pasión es el componente central y único, sin intimidad ni compromiso Suele definir a las relaciones cortas y superficiales, pero de gran intensidad.
Amor vacío: no se experimenta intimidad ni pasión, a pesar de la decisión de amar y estar con el otro. Por ejemplo, las relaciones de conveniencia o las relaciones de larga duración.
Amor romántico o enamoramiento: predomina la intimidad y la pasión, pero no el compromiso. Hay intensos sentimientos de atracción y excitación hacia el otro, junto a sentimiento de confianza y cercanía. Este amor puede transformarse más adelante si aparece el componente del compromiso o deshacerse con el paso del tiempo.
Amor fatuo: es un compromiso poco profundo, en el que existen el deseo y la excitación de vivir experiencias íntimas, pero no se experimenta una verdadera conexión con el otro.
Amor compañero: es el tipo de amor de las relaciones duraderas, en las que se carece del deseo y la excitación, pero se disfruta de la compañía y el cariño hacia el otro. Es muy común en las grandes relaciones de amistad y en las parejas maduras.
Amor consumado o amor perfecto: combina los tres componentes intimidad, pasión y compromiso. Representa la relación ideal que casi todo el mundo quiere, pero que pocos alcanzan y mantienen.
Fuente: Diario22.ar, Medline Plus y Archivo personal
Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa