08:57
Lunes
29/05/2023
Pronóstico de Tutiempo.net





La revientacaballos o espina colorada (Solanum sisymbriifolium) es un excelente remedio que estimula los riñones. En Argentina crece en el norte y centro argentino; También es común en Paraguay, Uruguay, Chile, y algunas zonas del sur del Brasil.  

Es frecuente encontrarla en terrenos baldíos, en proximidad de escombros y paredes viejas, en terrenos modificados, etc.

La atutía o tutía era un fármaco (ungüento de óxido de zinc) o medicina antigua utilizado sobre todo contra las enfermedades oculares. El vocablo procede del árabe  attutíyya (árabe, tÅ«tiyā, sanscrito, tuttha).

Esa palabra pasó a ser empleada como sinónimo de “remedio”, de manera que cuando algo no tenía solución se decía «no hay atutía» (o «no hay tutía»).

Beneficios:

Muy conocida por las naciones prwecolombinas. Para medicina se usan raíz y hojas, que se cosechan en verano. La primera se lava y se seca al sol y las hojas, a la sombra.

Es empleada en trastornos digestivos, hepáticos, y como antihipertensivo; Esta última actividad terapéutica es la mejor fundamentada hasta el momento, lo que la convierte en una especie promisoria en esa área.

Entre sus componentes más importantes destacan la solanina y solasodina. Estudios en roedores determinaron una muy buena actividad antihipertensiva. Se descubrió que dichos extractos no alterarían la presión en animales normo tensos.

Como tereré (el mate frío de los guaraníes) es considerado un excelente diurético, con lo cual favorecen la eliminación renal de residuos y también su efecto antihipertensivo.

Se machacan cinco cucharadas de raíz fresca y mezclan con un litro de agua hirviendo, se espera, se bebe frío. Al yuyo le dicen 'remedio-fresco' porque su raíz en el tereré le da una sensación de frescura y alivia los problemas estomacales.

Otros usos:

Es útil como cultivo trampa para control de quistes de nematodos(lombrices) de la raíz de la papa.

La actividad molusquicida (anti caracoles) del fruto también ha resultado de interés. Sin embargo, la toxicidad de los frutos inmaduros (efectos anticonceptivos), indica la necesidad de tomar precauciones en su empleo.

Contraindicaciones:

Al no haber estudios farmacológicos que indiquen su inocuidad durante el embarazo y la lactancia es recomendable no consumirla durante ese período.

Fuente: Diario22.ar, Medline Plus y Archivo personal

Consultor Medico: Dr. Rene A. Triviño G. - M.P. 5812 - Medicina Integrativa







Noticias relacionadas

26-05-2023  Como sus nombres indican, aperitivos y digestivos, nos acompañan al comenzar y al terminar la ...
25-05-2023  Hoy 25 de mayo, Día de la Patria Argentina, una fecha más que importante para ...
23-05-2023   Cada vez se conocen los múltiples beneficios de una dieta variada y rica en micronutrientes (minerales ...
22-05-2023  La leche de soja o soya es un líquido que se elabora remojando, moliendo y filtrando granos de soja ...
19-05-2023   Piper nigrum es una especie de la familia de las piperáceas, cultivada por su fruto, que se emplea ...
17-05-2023   El té es originario de China y es una bebida sumamente arraigada en India ...
16-05-2023   El limón (Citrus limon) goza de la fama de ser el “alimento medicina” por ...
15-05-2023   La dieta paleo se basa en la premisa de que los seres humanos estamos adaptados genéticamente ...
12-05-2023   Los mosquitos cumplen una función importante dentro del ecosistema, pero también son portadores de ...
08-05-2023  En muchas tradiciones religiosas, las plantas son vistas como espiritualmente simbólicas, revitalizadoras, curativas y en ...





2023 - Todos los derechos reservados