19:49
Sábado
25/03/2023
Pronóstico de Tutiempo.net





En la bella localidad italiana de Piazza Armerina, Sicilia, se conserva la villa romana del Casale, original del siglo IV a.C. Entre sus mosaicos en un gran estado de conservación se encuentran representaciones de todo tipo: jornadas de caza, motivos animales, escenas del circo… Y, entre todos ellos, uno de los más famosos, conocido como “el mosaico de los bikinis”.

Se cree que estas representaciones griegas (de hace 2,000 años), podrían ser las primeras muestras de lo más parecido a lo que hoy conocemos como bikini. Una prenda de vestir compuesta de dos piezas de ropa que dejaba al descubierto los hombros, el abdomen y las piernas y que, en la antigüedad se usaba principalmente para actividades atléticas.

 

Sin embargo, con el advenimiento del cristianismo y su moral sobre la libertad y el cuerpo de la mujer, esta prenda cayó en desuso, imponiéndose modelos estilísticos que cubrían prácticamente toda la piel a nivel femenino.

 

Hacia las dos piezas

A finales del siglo XIX, los trajes de baño que usaban las mujeres ya eran de dos piezas, pero cubrían todo el cuerpo hasta las muñecas y los tobillos. A la hora de meterse en el agua, toda esa ropa se convertía en un montón de tela que quedaba pegada al cuerpo y dificultaba mucho la movilidad. Para resolver estos problemas, a principios del siglo XX, la nadadora Annette Kellerman usó por primera vez un diseño propio compuesto de una sola pieza, sin mangas y sin perneras, y muy ajustado. Fue arrestada por lucirlo en público en Boston, pero había conseguido sentar un precedente y al poco tiempo empezó a aceptarse en algunas playas europeas.

 

De todos modos, la prenda más habitual entre las mujeres durante las primeras décadas del siglo XX a la hora del baño consistía en un traje tipo minivestido, de corte ancho, que escondía las formas del cuerpo. Los materiales usados en esa época, como el lino o el algodón, hacían que el peso de la prenda llegara a duplicarse al empaparse de agua.

 

Los años 30 y 40 trajeron consigo mayores avances. Además de la incorporación de nuevos materiales como el nailon o el látex que contribuían a una mayor comodidad cuando se mojaban, empezaron a quedar al descubierto los hombros y, en algunas ocasiones también, gran parte del abdomen. Aun así, nunca debía mostrarse el ombligo: el “código Hays”, que imponía lo que se podía exhibir y lo que no en las películas estadounidenses de Hollywood, así lo indicaba.

 

La cuestión del ombligo

El mundo del diseño del traje de baño femenino experimentó el mayor cambio en 1946. Primero fue Jacques Heim, quien lanzó un modelo de dos piezas que dejaba al descubierto el abdomen, pero que seguía cubriendo el ombligo. Lo bautizó como átomo, por ser el traje de baño más pequeño del mundo.

 

Poco después, Louis Rénard, un ingeniero mecánico que regentaba el negocio de lencería femenina de su madre, presentó el primer bañador (también compuesto por dos partes) que sí se atrevía a mostrar el ombligo. No fue fácil para el diseñador encontrar una mujer que quisiera servirle como modelo, pues todas temían la reacción de la opinión pública, quien lo consideraría como algo vulgar. Sin embargo, el 5 de julio de 1946, sobre el cuerpo de Michelle Bernardini, una bailarina del Casino de París, lució el primer bikini público de la historia.

 

Si bien existen diferentes versiones en cuanto al origen del nombre, ambas coinciden en señalar un punto geográfico como inspiración. En 1946 tan solo hacía un año del final de la segunda guerra mundial (1939-1945), pero EE.UU. y la URSS estaban preparados para iniciar un nuevo conflicto, menos sangriento, pero más duradero: la Guerra Fría. En este contexto, se habían llevado a cabo varias detonaciones a modo de prueba de una bomba nuclear de hidrógeno en Bikini, un atolón de las Islas Marshall, en el océano Pacífico. Se cree que Rénard pudo haber dicho que su creación se llamaría bikini porque sería explosiva, o bien que se había inspirado en la “desnudez” que había sembrado tal experimento en la vegetación submarina del atolón.

 

Rompiendo barreras

No fue hasta principios de 1950 cuando esta pieza de baño se empezó a convertir en un imprescindible. La aparición de ciertas actrices con un bikini puesto fue crucial. Brigitte Bardot en Europa en 1953 y Ava Gardner, Rita Hayworth, Marilyn Monroe o Elisabeth Taylor, entre otras en Hollywood, fueron fotografiadas luciendo el traje de baño de dos piezas que dejaba el ombligo al descubierto.

En los años 60 el bikini ya era una prenda totalmente popular y accesible para todo tipo de mujeres, quienes, progresivamente y a lo largo de las siguientes décadas, lo integraron en su vestuario, un lugar del que desde entonces no ha desaparecido.







Noticias relacionadas

24-03-2023   Una canción de la década de 1980, que a pesar de haber sido escritas ...
22-03-2023   Las bolsas de compras plásticas eran una rara novedad en 1970, pero ahora son ...
21-03-2023   Sin ella no se puede tomar yerba mate, siendo la encargada de hacer llegar ...
20-03-2023   FOMO son las siglas en inglés de “fear of missing out”, cuya traducción al español es ...
17-03-2023   En septiembre de 1989 el dúo británico Tears For Fears lanzó su tercer álbum: “The Seeds ...
16-03-2023   Cuando hablamos de Kabbalah nos encontramos con algunos que creen que es un acercamiento ...
15-03-2023  El cacahuete o maní tiene una historia muy antigua. Denominado científicamente como Arachi hypogaea, es una planta prehistórica ...
14-03-2023   Esta particular vocalización que emiten los canes se da en toda clase de circunstancias ...
13-03-2023   Se llama medias a las prendas que cubren las piernas, desde los pies hasta media pantorrilla ...
10-03-2023  El tema ‘Wind of Change’ (viento de cambio), estuvo en lo alto de las listas ...





2023 - Todos los derechos reservados